Georg Joachim Rheticus

(también Rhäticus, Rhaeticus,
Rhetikus) (Feldkirch, Austria, 16 de febrero de 1514 - Košice,Hungría, 4 de
diciembre de 1574), de nombre real Georg Joachim von Lauchen, fue un
matemático, astrónomo, teólogo,cartógrafo, constructor de instrumentos
musicales y médico austriaco.
Rheticus era hijo de Georg Iserin, el médico local de
Feldkirch. Se educó en la escuela de latín de Feldkirch, para seguir su
formación como matemático de 1528 a 1531 en Zúrich, luego en la Universidad de
Wittenberg, donde consiguió en 1536 un magisterio de artes libres. Gracias al
patronazgo de Philipp Melanchthon, se convirtió en 1537 en profesor de
Matemáticas y Astronomía en Wittenberg. El año siguiente, Melanchthon le
permitió un largo viaje de estudios para visitar a famosos matemáticos y
astrónomos. En Nuremberg visitó al matemático y editor Johannes Schöner y al
impresor Johannes Petreius, que probablemente le encargaron convencer a Nicolás
Copérnico de que editara su obra maestra en Nuremberg. Petreius le dio tres
libros editados por él como regalo para que se los entregara a Copérnico.
Seguidamente estudió con Petrus Apianus en Ingolstadt, Joachim Camerarius en
Tubinga y Aquiles Pirminius Gasser en su ciudad natal.
De 1539 a 1541, Rheticus permaneció junto a Copérnico en
Frauenburg. Heinrich Zell, un alumno de Sebastian Münster, acompañó a Rheticus
hacia Prusia y durante su estancia con Copérnico, Zell pudo estudiar los
documentos en el Arzobispado de Varmia y con ellos, junto con Copérnico,
hicieron un mapa detallado de Prusia.
Posteriormente, Rheticus enseñaría en Wittenberg, Nuremberg
y hasta 1545 en Leipzig. A partir de 1548 volvió a viajar y visitó a Gerolamo
Cardano en Milán y comenzó a estudiar medicina en Zúrich. De nuevo con la ayuda
de Melanchthon, fue admitido en la facultad de Teología de Leipzig. Debido a un
escándalo por un lío amoroso con uno de sus estudiantes, tuvo que abandonar
precipitadamente Leipzig en 1551, yendo a Praga a estudiar medicina. A partir
de 1554 vivió en Cracovia, trabajando de médico y se trasladó poco antes de su
muerte a Košice en Hungría.
Rheticus contribuyó considerablemente a la expansión del
pensamiento copernicano. Fue el único discípulo de Copérnico y lo pudo
convencer durante su estancia en Frauenburg de que publicara su obra maestra.
Durante esa época dio las primeras noticias sobre la obra copernicana, editada
en su Narratio prima de libris revolutionum Copernici. De camino a Nuremberga
para preparar la edición, todavía publicó en Wittenberg la parte matemática,
completada por las tablas de senos y cosenos calculadas por él mismo. La
corrección de la galerada de De revolutionobus tuvo que dejársela a Andreas
Osiander. Éste eliminó un tratado teológico sobre la compatibilidad del sistema
heliocéntrico con la Biblia, sustiuyéndolo de forma anónima por un prefacio
escrito por él mismo, en el que presentaba el modelo como un simple modelo de
cálculo. Más tarde, Rheticus pubilicó Ephemeris ex fundamentis Copernici
(Leipz. 1550).
Otra contribución importante de Rheticus a las ciencias
fueron sus tablas de funciones trigonométricas realizadas con una exactitud de
10 segundos, cuyo cálculo fue terminado por su discípulo Valentinus Otho, que
las editó en Opus palatinum de triangulis (Heidelb. 1596).
El asteroide 15949 Rhaeticus fue nombrado en su honor en
2001.
Pitágoras de Samos

(en griego antiguo Πυθαγόρας) (ca. 569 a.
C. – ca. 475 a. C.1 ) fue un filósofo y matemático griego considerado el primer
matemático puro. Contribuyó de manera significativa en el avance de la
matemática helénica, la geometría y la aritmética, derivadas particularmente de
las relaciones numéricas, y aplicadas por ejemplo a la teoría de pesos y
medidas, a la teoría de la música o a la astronomía. Es el fundador de la
Hermandad Pitagórica, una sociedad que, si bien era de naturaleza
predominantemente religiosa, se interesaba también en medicina, cosmología,
filosofía, ética y política, entre otras disciplinas. El pitagorismo formuló
principios que influyeron tanto en Platón como en Aristóteles y, de manera más
general, en el posterior desarrollo de la matemática y en la filosofía racional
en Occidente.
No se ha conservado ningún escrito original de Pitágoras.
Sus discípulos -los pitagóricos- invariablemente justificaban sus doctrinas
citando la autoridad del maestro de forma indiscriminada, por lo que resulta
difícil distinguir entre los hallazgos de Pitágoras y los de sus seguidores. Se
le atribuye a Pitágoras la teoría de la significación funcional de los números
en el mundo objetivo y en la música; otros descubrimientos, como la inconmensurabilidad
del lado y la diagonal del cuadrado o el teorema de Pitágoras para los
triángulos rectángulos, fueron probablemente desarrollados por la escuela
pitagórica.
El padre de Pitágoras fue Mnesarco, un mercader de Tiro; y
su madre, Pythais, originaria de Samos, en Jonia. La mayoría de los
historiadores concuerdan en que floreció hacia el 532 a.C., en tiempos de
Polícrates y de Tarquinio el Soberbio.nota 4
Pitágoras vivió los primeros años de su vida en Samos y
acompañó a su padre en muchos de sus viajes; era ciertamente instruido:
aprendió a tocar la lira, a escribir poesía y a recitar a Homero. Es posible
que su padre lo llevara a Tiro y que allí recibiera instrucción de caldeos y
hombres instruidos de Siria. Entre sus profesores, se menciona a tres
filósofos: Ferécides de Siros, a quien a menudo se describe como el maestro de
Pitágoras; Tales y el pupilo de éste, Anaximandro. Según Jámblico, en su Vida
de Pitágoras, a la edad de 18 o 20 años, Pitágoras visitó a Tales, en Mileto.
Si bien Tales ya debía ser un anciano en ese entonces, habría ejercido una
fuerte impresión en el joven Pitágoras, interesándolo por las matemáticas y la
astronomía, y aconsejándole visitar Egipto para interiorizarse más sobre estas
cuestiones. Anaximandro impartía las enseñanzas de Tales, lecturas a las cuales
asistió Pitágoras, y muchas de sus ideas sobre geometría y cosmología
influyeron en su propia visión.
Ciudad de Crotona en la Magna Grecia, área de influencia de
Pitágoras y los pitagóricos.
Fue creencia común en la Antigüedad que Pitágoras emprendió
extensivos viajes con el propósito de recolectar la información científica
asequible de su tiempo directamente de las fuentes.nota 5 Con este fin habría
visitado no sólo Egipto, sino también Arabia, Fenicia, Babilonia e incluso
India. El paso de Pitágoras por Egipto puede ser visto como más que probable;
Polícrates había establecido una alianza y existían fuertes lazos entre la isla
de Samos y Egipto en ese momento. En 525 a.C. Cambises II, rey de Persia,
invadió Egipto. La alianza con Polícrates se rompió y, tras la Batalla de
Pelusium, Cambises capturó Heliópolis y Memphis. Según Jámblico, Pitágoras fue
conducido a Babilonia como prisionero de guerra por los seguidores de Cambises.
Allí, se asociaría con los «magies», instruyéndose en sus ritos sagrados y los
«cultos mistéricos de los dioses», así como las ciencias matemáticas cultivadas
por los babilonios. No está claro cómo obtiene su libertad, si bien las muertes
de Polícrates y de Cambises —ambas acaecidas en 522 a.C.— pueden haber sido
factores determinantes para que Pitágoras emigrara al Sur de Italia y se
estableciera en la ciudad de Crotona.
No existe ninguna certeza acerca del tiempo que Pitágoras
pasó en Egipto o en el Este, ni de sus vicisitudes en Samos u otras ciudades
griegas antes de su llegada a Italia. Tampoco hay evidencia directa del tipo y
la cantidad de conocimientos que pudo haber adquirido, ni de cómo arribó a sus
visiones filosóficas definitivas. Algunos recuentos sugieren que visitó los templos
y participó en discusiones con los sacerdotes, iniciándose en los ritos y
creencias que luego impondría a la sociedad que fundó en Italia. Entre las
nuevas costumbres que Pitágoras adoptó, pueden mencionarse el secretismo, el
vegetarianismo, el rehusar vestir ropas hechas de piel de animales y su
empecinamiento en la pureza. Sin embargo, es difícil determinar hasta qué punto
Pitágoras es tributario de los sacerdotes egipcios, o siquiera si les debe algo
del todo; estas características sólo exhiben lo que fácilmente podría haber
sido desarrollado por una mente griega expuesta a las influencias ordinarias de
su tiempo. Incluso las fuentes más antiguas apuntan a resultados similares al
intentar conectar las peculiaridades religiosas y ascéticas de Pitágoras con
los misterios órficos o de Creta,6 o con el oráculo de Delfos. Porfirio señala
que Pitágoras aprendió geometría de los egipcios, pero dado el carácter
meramente práctico del cultivo de esta ciencia por los matemáticos egipcios, la
influencia directa a partir de las enseñanzas de Tales y de Anaximandro parece
más probable. De las visitas que realizara a varios lugares en Grecia -Delos,
Esparta, Fliunte, Creta, y otros con los que se le relaciona-, Pitágoras
aparece comúnmente retratado en su carácter de religioso o de legislador.
Las razones por las que eligió Crotona como centro de sus
actividades son fuente de especulación. Según Diógenes, lo hizo para
escabullirse de la tiranía de Polícrates, aunque es más probable que fuera
debido al escaso éxito con que fueron acogidas sus enseñanzas en su ciudad
natal, además de que se le exigía que participase de los asuntos públicos y de
política. También se menciona la fama de esta ciudad en el cultivo de la
medicina como posible influencia.
En Crotona, fundó una escuela filosófica y religiosa que
rápidamente cobró notoriedad y atrajo numerosos seguidores. Pitágoras fue la
cabeza de esta sociedad dentro de un restringido círculo de adeptos conocidos
como matematikoi. Según algunos relatos, se casó con Téano, de Crotona, y
tuvieron una hija -Damo- y un hijo -Telauges-; otros dicen que fueron dos hijas
-Damo y Myia-; otros dan noticia de que ya tenía esposa e hija cuando llegó a
Italia.
La evidencia sobre el lugar y el año de la muerte de
Pitágoras es incierta. En 508 a.C. la Sociedad Pitagórica de Crotona fue
violentamente atacada y Pitágoras escapó a Metaponto, lugar donde terminaría
sus días (algunos autores afirman que se dejó morir de hambre). Jámblico
refiere la siguiente versión de los hechos: Cilón, un ciudadano noble de
Crotona, líder por nacimiento, rico y poderoso, pero también violento y
tiránico, deseaba ansiosamente participar del modo de vida de los pitagóricos.
Se acercó a Pitágoras, para entonces un hombre mayor, pero fue rechazado en
virtud de los defectos de carácter antes mencionados. Cilón decidió tomar
venganza y juró perseguir a los pitagóricos hasta el último hombre. Ésta es la
versión mayoritariamente aceptada por los historiadores, pero Jámblico la
discute, arguyendo que el ataque de Cilón fue un asunto menor y que Pitágoras
regresó a Crotona. Ciertamente la Sociedad Pitagórica prosperó por muchos años
después de este acontecimiento y se propagó hacia otras ciudades italianas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
!!!Gracias por visitar esta pagina!!!